El valor clínico y humano de la semiología

Publicado por René Francisco Abello Gomez en

¿Por qué hablar del valor clínico y humano de la semiología?

Hoy tuve una grata conversación con un colega, surgida como respuesta a una publicación que hiciera en su estado de Whatsapp.

Semiología en Estado

Imagen del estado publicado en WhatsApp por un colega.

Al leerlo, creí entender el mensaje de un colega quien considera que ejerce a conciencia, y a la vez le agobia la presión que sienten gran parte de los médicos institucionales.

Más allá de entrar en discusión sobre el texto, le respondí con una sola palabra: «Surós»

Y por supuesto, viene a la mente la semiología, o el estudio de los signos.

Semiología de Surós

Este prestigioso médico catalán fue (no se si aún lo es) lectura obligada para los médicos.

https://www.galeriametges.cat/galeria-fitxa.php?icod=EDLK

De hecho, aunque hace varios años no practico en el ejercicio clínico de la medicina, conservo con gran aprecio el clásico de la literatura médica, e inevitable para el buen clínico «Semiología médica y técnica exploratoria», de J. Surós.

Surós

Fotografía del archivo personal

Comentario entre paréntesis: Fue difícil encontrar la biografía del autor, lo cual habla de su interés y la de sus hijos, de darle relevancia a la obra, y no al autor.

En tiempos modernos, con el auge de las redes sociales, se le da primer lugar a la persona, en un notorio ánimo egocéntrico y de «monetización».

Volviendo al valor clínico y humano de la semiología

Regresando a nuestro tema de origen, traigo a colación recientes experiencias que he tenido al acompañar la revista o ronda médica en el Hospital de Castilla La Nueva – Meta.

Ronda médica Hospital Castilla

Es reconfortante el ejercicio de visitar pacientes con un equipo interdisciplinario, a fin de retornar a las bases de la medicina.

Realizar un cuidadoso análisis de los datos clínicos, la entrevista, exploración y examen del paciente, en un ambiente interdisciplinar.

Esto, acompañado de la escucha de sus sentimientos, temores y también de una conversación amistosa sobre otros temas de su entorno familiar y social, «no tiene precio».

¿Cuál es el mensaje?

De allí surge, entonces, este mensaje para nuestros colegas, la comunidad en general, pero principalmente para los administradores en salud, auditores y tomadores de decisiones del sector salud.

El valor humano de la semiología está en el contacto real del médico con el paciente. Del ser humano con otro que lo necesita.

El valor clínico, se basa en la posibilidad de construir un diagnóstico sindrómico lo más acertado, antes de utilizar las ayudas paraclínicas.

Esto toma relevancia, aún en tiempos en los que la nube de la Inteligencia Artificial y la avalancha tecnológica, parecieran eclipsar lo más importante de nuestra profesión.

Como corolario y cierre de este artículo, que seguramente motivará nuevos escritos, dejo este apartado de la primera página del libro de Surós.

Surós Apartado

Apartado del texto de Surós

«El enfermo debe salir del consultorio con la sensación de que el examen ha sido el más completo que jamás le hicieron», cita de Riessman en la parte general de la Semiología de Surós.

Que siga viviendo la Semiología.

 


Foto del avatar

René Francisco Abello Gomez

Médico especialista en Gerencia de Servicios de Salud. Amplia experiencia gerencial y como consultor empresaria. Autor del libro 8 pasos hacia la calidad en el servicio. Docente universitario y networker.

8 comentarios

Alexandra Moreno · 15/09/2025 a las 4:07 PM

Entender que el paciente es un ser humano que merece una atención íntegra y completa y saber que a veces con solo un buenos días o un como se siente se solventa de alguna manera el dolor de un ser humano; por eso en el sentir está el éxito del hacer.

Ana Tulia Gomez A · 13/09/2025 a las 10:15 PM

Que interesante con este tema vino a mi mente los recuerdos de estudiante de Enfermeria , nuestro libro era de Ricardo Cediel y como nos llevaba a ver la importancia de reconocer los signos y sintomas que manifestaba el paciente acompañado de la utilizacion de nuestros sentidos empezando por ver, escuchar, oler, palpar, gusto, de hacer una anamnesis completa,,con un buen examen físico se llegaba a un dx precoz y tto oportuno .Ahora que triste es ir a la consulta y encontrar médicos que ni le dirigen la mirada al paciente,, solo preguntan un par de aspectos a la carrera y ordenan una lista de paraclínicos que a veces no ameritan , y formulan medicamentos sin buscar primero la causa de la dolencia , como son los hábitos saludables de las personas .Me parece buena la medicina funcional y con buena semiología y sentido comun se formarían muy buenos clínicos. y ahora con la IA. menos se van a examinar a conciencia los pacientes.

Ruth yolima sachica Gómez · 12/09/2025 a las 7:10 PM

Más que el valor clínico , es la cálida humana,es hacer sentir al paciente importante,es demostrar que más allá de la clínica de un examen médico,es importante como persona y que su entorno igualmente es importante para quienes lo acompañan en su proceso.
El ejercicio médico y el espacio de esas revistas medicas que me recuerdan a mi época de estudiante que generaban angustia, pero que después me convierto en paciente y que igual me da angustia de escucharlos a todos de verlos ahí reunidos y que de repente alguien sea querido y amable y que pueda entrar en confianza eso ya es ganancia.
Execelente artículo mi querido Dr René un abrazo

Dra. Allyzon · 12/09/2025 a las 6:19 PM

Totalmente de acuerdo, Dr Abello, el arte de escuchar, examinar y aliviar no puede enfriar la consulta, y no podrá ser reemplazados por la IA.

Alvaro Beltrán · 12/09/2025 a las 6:17 PM

Desde mi momento como médico pensionado, extraño los años en los que se aplicaba con estricto rigor ese encuentro Médico/paciente, con la majestuosidad de un verdadero encuentro cálido seguido de un minucioso examen que nos llevaba a un análisis y plan. Hoy como paciente y en el encuentro con la realidad que viven los colegas por el sistema, o por la perdida del interés propio, vivo la dolorosa experiencia de ver la orden de miles de examenes paraclínicos para luego decidir donde palpan, auscultan o examinan.

Carmenza Velasquez · 12/09/2025 a las 5:48 PM

Este artículo me recordó mi época de práctica en el HDV,.. hace más de 25 años.. Viendo desde mi rol de estudiante de enfermería los médicos, con sus batas blancas en ronda médica… Saludando al paciente por su nombre… examinando solo físicamente.. Si no hablando con el pte para saber su sentir…en esa época no había celulares , no tenían trabajos simultáneos remotos qué interrumpieran ese momento entre médico – paciente.
Hoy en día ya desde mi profesión veo q eso ha desparecido esa relación con el paciente, hasta con las manos ocupadas ( en cirugía) ese aparato llamado celular «rompe» esa relación.
Se que hay más factores pero quería hablar de uno de ellos.

Fredy Alfonso Rodriguez · 12/09/2025 a las 5:36 PM

La semiología de suros es una de las más detalladas obras de historia de la medicina q se mantendrá a través de los años. La semiología es el puente histórico entre el sufrimiento humano y el saber médico. Sin semiología, la medicina perdería su esencia humanista y su fundamento científico y es nuestro deber como líderes de múltiples médicos especializados o no en las diferentes ramas, propender por que no se pierda el buen hábito de la semiología.. 😁 👍

Norton Pérez · 12/09/2025 a las 5:08 PM

«Sin error semiológico, casi nunca habría un error de diagnóstico». La semiología, arte y ciencia de la observación y la interpretación. Arte a cultivar, ciencia a estudiar. Nos corresponde traspasar ese arte a las nuevas generaciones para que el arte de diagnosticar siga siendo una fortaleza en el médico moderno que conduzca al uso de estrategias terapéuticas pertinentes, oportunas y personalizadas con un sentido humano y amoroso hacia nuestro arte y nuestra razón de ser: el paciente.

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *